Plan de acción para aumentar el uso de madera nacional en la industria de la construcción y de esta forma contribuir a la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas de carbono forestal

El sector de la construcción tiene un potencial importante de eficiencia en términos de usos de recursos y de mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI). A nivel nacional, se estima que se construirán 38,6 millones de m² entre el 2012-2021, lo que equivale a 4,5 millones de m² por año y se estima que estaría emitiendo aproximadamente 46,8 millones tCO2e entre 2012 al 2021. En base a estos datos, Costa Rica busca promover la mitigación de GEI en el sector de la construcción a través de la estrategia nacional REDD+. Para ello, se fomentará la sustitución de materiales que tengan una huella de carbono elevada por otros con menor huella o carbono neutrales como la madera.

Si bien la mitigación por sustitución de materiales de mayor huella de carbono es un primer paso para lograr la sostenibilidad en este sector, su aplicación se ve obstaculizada por diversos problemas tales como: baja competitividad provocada por los altos costos de producción en la industria de la madera (energía, insumos, mano de obra), preferencia del consumidor por productos sustitutos y madera importada de menor precio y faltan oferentes de soluciones constructivas en madera.

Por lo que, se requirió diagnosticar la situación actual del consumo de madera nacional en la industria de la construcción y en base a esta primer tarea preparar un plan de acción de corto plazo que sea factible. La consultoría “PLAN DE ACCIÓN PARA AUMENTAR EL USO DE MADERA NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE ESTA FORMA CONTRIBUIR A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES Y EL AUMENTO DE LAS RESERVAS DE CARBONO FORESTAL”, estuvo a cargo del arq. Asdrúbal E. Segura Amador, además contó con la colaboración del equipo conformado por la Arq. Ana Grettel Molina y la Arq. Paula Solís.

El martes 10 de marzo de 2020 se realizó en el Auditorio Ing. Jorge Manuel Dengo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, frente a 46 expertos del sector el informe final con las actividades y resultados obtenidos de la consultoría. La presentación incluyó:


  • Principales hallazgos del diagnóstico de la situación actual y oportunidades de mercado para un mayor consumo de madera nacional en la industria de la construcción en Costa Rica.
  • Propuesta de plan de acción a corto plazo para aumentar el uso y consumo de madera nacional en la industria de la construcción en Costa Rica.
  • Presentación del mecanismo de seguimiento del plan de acción para aumentar el uso y consumo de madera nacional en la industria de la construcción en Costa Rica.