El sector de la construcción, entre obras y operación de edificios, es una de las fuentes de contaminación más importantes a nivel mundial, ya que consume el 36% de la energía global y produce el 39% de las emisiones de CO2. Por lo que, el desarrollo urbano plantea el desafío de integrar la sostenibilidad y el uso sostenible de la energía. El mismo Gobierno del Bicentenario, adquirió el compromiso con la publicación del Plan de Descarbonización 2018-2050, estableciendo las bases de una nueva economía con una visión positiva, innovadora, que responda a los cambios mundiales. Esta economía se clasifica como verde, pues fomenta el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La madera procedente de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y manejo de bosques donde se realiza una gestión sostenible, permite un insumo constructivo con una huella de carbono menor. Además de ser natural, renovable, reciclable y reutilizable, sigue absorbiendo y almacenando el CO2 de la atmósfera incluso una vez construido el edificio.
La primera edición del “Programa de formación y certificación de asesores en diseño y construcción con madera” se realizó entre noviembre 2019 y enero 2020. La coordinación estuvo a cargo de la presidente de ICOMADERA, Arq. Paula Solís y el equipo de instructores estuvo conformado por: Arq. Adolfo Mejía, Arq. Antonio Flores, Arq. Asdrúbal E. Segura, Arq. Carolina Vargas, Arq. Paula Solís, Arq. Viviana Paniagua, Ing. Beatriz González Rodrigo, Ing. Francisco Rodríguez, Ing. Jonathan Fallas, Sr. Javier Barahona y Sr. Víctor Bejarano. Ofreciendo a los profesionales la oportunidad de profundizar en buenas prácticas para la construcción con este insumo.
Con el respaldo del Colegio Federado de Ingenieros de Costa Rica (CFIA), Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) y el Instituto Costarricense de la Madera (ICOMADERA) y la excelencia que los caracteriza, se vinculó la arquitectura, la ingeniería civil y la ingeniería en construcción para el entendimiento, investigación, desarrollo e implementación de nuevas propuestas en diseño y construcción para un contexto urbano, socioeconómico y político comprometido con estrategias para la mitigación del Cambio Climático.
Los requisitos de ingreso fueron:
- Licenciatura en Arquitectura, Ingeniería Civil o Ingeniería en Construcción.
- Profesional incorporado y activo en el CFIA.
- Profesional afiliado al ICOMADERA.
- Dominio intermedio del idioma inglés.
- Dominio intermedio de cómputo.
- Deseable experiencia en investigación, diseño y/o construcción con madera.
Al cumplir con las exigencias académicas del plan de formación los profesionales recibieron un carné que los certifica para:
- Asesorar, gestionar, diseñar y construir proyectos en madera.
- Visualizar y aprehender sobre avances tecnológicos en la construcción con madera.
- Conocimiento técnico para expresar de manera oral y gráfica, propuestas arquitectónicas o ingenieriles.