CONSIDERACIONES SOBRE LA INDUSTRIALIZACION DE LA MADERA COMO BASE PARA EL USO ESTRUCTURAL DE MADERA EN COSTA RICA
Ing. Juan Tuk M Sc.

Motivación

En 1984, se publicó un diagnostico tecnológico del sector maderas en Costa Rica. Este estudio se realizó para evaluar y puntualizar como estaba la tecnología usada en la industria de la conversión de la madera en material útil para la construcción y otras actividades en las cuales la madera aserrada es su base o materia prima. Fue realizado por encargo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT. A continuación, veremos algunos hallazgos de importancia que tiene para Costa Rica mejorar la infraestructura en la conversión de la madera.

Industria del aserrío

El bosque maduro apto para cosechar es el punto de partida de este diagnóstico. El estudio se inicia en el patio de trozas del aserradero. A partir de este momento se define el uso, rendimiento, precio final, aprovechamiento de la madera, de manera irreversible. La tala, extracción, embarque del bosque al aserradero son operaciones que influyen en la calidad y costo del material una vez procesado. En el diagnostico se medía la existencia de inventarios y estadísticas de las trozas. También información de procedencia, especie, volumen, ubicación, edad de voltea, etc.

Existen dos tipos de madera: conífera, y latifoliada. A partir de esto se definen muchos procesos de industrialización del recurso.

Largo de las trozas.

El largo de la troza es muy importante porque según sea el uso final de la madera en su modulación, así influye en el rendimiento, así como la conicidad de los troncos. Una tuca muy cónica va a tener al inicio del corte longitudes cortas. Si en el proceso cuenta con empalme longitudinal estructural para las uniones con dedos tipo finger joint o si el producto final permite utilizar cabería, el rendimiento se ve disminuido. El largo de la troza debe tomar en cuenta las normas de comercialización de la madera y evitar desperdicio de madera.

El patio de trozas. Es el depósito de materia prima que alimenta la sierra principal.

En el patio de trozas la contaminación que sufren las trozas con arena, piedrillas o barro también se señalaba en este diagnóstico como un factor muy importante de descuidado por la industria. Esta contaminación de las trozas termina repercutiendo en el desafilado temprano de las sierras de corte lo cual incide en la calidad del aserrío, en un mayor consumo de energía y por ende más costo y mayor lapso para el intercambio de sierras lo cual es tiempo perdido de la máquina de aserrío.

Otros factores que se midieron en el diagnostico en 5 aserraderos para establecer la eficiencia del proceso fueron:

1. la ubicación de las trozas en el área del patio,

2. el equipo para arrastrarlas hasta la plataforma de carga.Por ejemplo: usando cargador de diésel o arrastrarlas con cables y polipasto o tecle (winche) desde su sitio en el patio hasta la mesa de aserrío.

3. Uso de patrones de corte para maximizar la calidad de la madera. En el caso de madera estructural, optimizar la inclinación del grano y minimizar defectos por secado.

También se evaluó la potencia del motor en relación con el diámetro del volante (todos los aserraderos eran de cinta), y en general se observó que los motores utilizados eran de muy baja potencia para el diámetro de la cinta por lo cual la velocidad de corte se ve sumamente ralentizada. Finalmente se evaluó el filo, traba y geometría de los dientes de la sierra ya que todo esto influye fuertemente en la rectitud del hilo de la sierra y la calidad de la superficie obtenida.

De estos resultados como ejemplo, tenemos que en un caso el diámetro de una sierra marca Dankaert de 150 cm diámetro, usaba un motor que reducía la velocidad de avance de la troza hasta en un 50% de su capacidad de producción. (nota esta marca de aserradero ya no existe)

El descuido de optimizar estos valores repercute en reducción de la vida útil de la sierra, perdida de la tensión de la cinta y al final unas piezas de madera con variaciones dimensionales mayores a las toleradas por cualquier normativa. Adicional, un mayor consumo de electricidad, y menor vida útil de las sierras que son un patrimonio importante de un aserradero.

La madera una vez aserrada se debe secar y luego cepillar, para poder cumplir con normas de ancho, espesor y longitud. En la industria primero cepillan y luego secan (cuando secan) con lo cual el secado puede generar pérdidas al cargar un costo al material que al final es rechazado por defectos que aparecen durante el secado.

A partir de aquí la madera puede seguir varias rutas según sea el uso final, construcción, muebles, artesanías, embalajes etc. El secado debería ser parte del proceso para lograr aceptación y competitividad con otros productos sustitutos.

Las alternativas de secado son: por des-humidificación, prácticamente se hace en secciones menores a 4 x 15 cm, su fuente energética es la electricidad. Luego tenemos el secado en cámara con energía solar y/o ventilación natural o forzada con energía eléctrica. Este sistema es lento y depende un poco de las condiciones climáticas, también no son aptos para grandes volúmenes de producción. Finalmente tenemos el sistema convencional con calderas cuya energía es el bunker, la leña o mejor el gas. El gas cuya mayor facilidad de automatización sería el más recomendado hoy en día en conjunto con la leña.(me parece que con energía solar por el tema de energías renovables)

En el diagnostico tecnológico del sector madera se evaluó también la investigación llevada a cabo en el campo de la ciencia de la madera. Investigación básica como por ejemplo, para cada madera se hacían estudios de medición de fibras, propiedades físicas y mecánicas de gran cantidad de especies con el objetivo de encontrar un uso apropiado de cada tipo forestal. Estos valores son básicos para desarrollo de procesos de nuevos productos donde la madera interviene como una materia prima. Por ejemplo, placas de fibras aglomeradas con agentes cementantes de cualquier tipo. También se recomendaba realizar proyectos para el desarrollo de valores de cálculo de uniones mecánicas placas, clavos, tornillos y pernos.

Otros campos de la tecnología evaluados fueron los tipos de preservación que se disponía y los productos químicos necesarios.

Por último, agregaría que hoy en día se deben evaluar otros tipos de preservantes más amigables con el ambiente y la salud de las personas como son los productos naturales vegetales. Así como los tipos de adhesivos que se pueden usar en labores de artesanía, carpintería y para estructuras bajo carga constante y duración prolongada, tales como los adhesivos reológicos. Esto es que no los afecta ni la temperatura ni la humedad. Estos valores muy comúnmente disponibles para maderas coníferas de baja densidad, pero no para nuestras especies forestales con grandes contenidos de compuestos como resinas, lapacoles, cristales de silicio, oxalatos etc.

Otros aspectos de la tecnología fueron evaluados, pero de carácter de toma de decisiones, organización empresarial etc.

En conclusión, creo que cualquier estudio del sector de la madera, o en la generación de políticas en la orientación de temas de investigación en el campo de la madera debe empezar por este estudio para evitar invertir en proyectos que no alcancen resultados efectivos inmediatamente.